1945

LA MUJER COMO FIGURA SOCIAL 

Momento de cambio en el rol e indumentaria del sexo femenino.

Antes de la Primera Guerra mundial, las mujeres tenían ocupaciones en el hogar, como el cuidado de sus hijos y esposo. Las que eran casadas no tenían mayor opción que tener un papel de ama de casa, y en cuanto a la mujeres solteras podían trabajar
pero sus sueldos eran menores que los de los hombres.

Después de la Primera Guerra Mundial el sexo femenino tuvo un papel importante en la Sociedad, debido a que hacía falta manos para encargarse de diferentes ocupaciones, comienzan a trabajar y dejan la vida de amas de casa. Así lo menciona Guillermina Leveratto "Las mujeres pedían el empleo mientras que los hombres hacen el servicio militar. Nada pudo detener esa pasión que algunas tenían por participar en el mundo exterior. Surge en ésta época la devoción por bailar tango y el charlestón".

A mediados del siglo 19 se creó un grupo feminista que estaba conformado por personalidades artísticas, científicas y políticas, las que luchaban por la igualdad de género y la obtención del voto femenino. Al final de la Primera Guerra Mundial, por los acontecimientos y las consecuencias de una post guerra muchos hombres murieron y otros; debido a lesiones o discapacidades adquiridas en el conflicto bélico, no podían trabajar. Es por esto que la mujer mantuvo la oportunidad de seguir en sus ocupaciones laborales y seguir a cargo de algo más que los quehaceres domésticos.

Los derechos para las mujeres siguieron creciendo en aquella época, con el apoyo de los movimientos feministas que se habían creado. El papel de la figura femenina seguía tomando fuerza, y en 1977 la Organización de las Naciones Unidas nombró al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Fue Clara Zettin li quien lo propuso, ya que deseaba honrar a las mujeres que murieron quemadas en un accidente trágico en una fábrica textil donde manufacturaban camisas.

Mientras el siglo seguía avanzando junto con la tecnología, la mujer tuvo mayor participación. Su presencia estuvo en más lugares como teatros, salas de cine, y clubes sociales, donde a principios
de siglo se permitía la entrada sólo a hombres.

A partir de la etapa donde se acabó la Guerra Mundial, el físico de la mujer cambia notoriamente, sus peinados cambian y la vestimenta también, denotaba que la mujer tenía un cambio a paso firme (las faldas y vestidos se acortan hasta la rodilla). 

La primera guerra mundial se puede describir como la época en la que la moda fue cambiando e influenció la libertad del cuerpo de la mujer.

Autor: Bramley, Maurice 

Incendio de la fábrica textil.

© 2020 Blog de moda inclusiva. Hecho a tu medida por Martina Díaz
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar