Más allá de la hegemonía
Las tendencias y los estilos se propagan convocando a todos a usarlos y tenerlos en sus guardarropas. Sin embargo, se puede observar que la moda sigue siendo "para algunos", ya que hay personas que tienen capacidades diferentes y no son representados a la hora de mostrar diseños.
Por ello, algunas marcas comenzaron a diseñar para la inclusión de personas daltónicas, personas con síndrome de Asperger, personas que sufrieron de amputaciones, etc.
La empresa Tommy Hilfiger lanzó hace un par de años la campaña Tommy adaptive (adaptable) la cual contiene prendas con cierres muchos más fáciles de usar con velcros o imanes, jeans con cortes para quienes tienen prótesis, camisas que se abrochan y desabrochan con una sola mano, etc. Este tipo de propuestas permiten que las personas no sufran a la hora de ir a comprar e incluso sean capaces de disfrutar calidad y estilo.
Otra marca llamada Independence Day Clothing crea ropa para personas con autismo. Esta marca de ropa tiene prendas suaves, sin etiquetas, sin cierres o botones y medias universales (no tienen pie derecho e izquierdo, ya que calzan en ambos pies) que puedan colocarse fácilmente y sin generar ningún roce o incomodidad para quienes no gustan de vestirse con tantos elementos.
Por otro lado, en el mundo existen 350 millones de personas que son daltónicas y que no pueden distinguir los colores, sobre todos los matices de rojo, verde y en menor medida el azul. Para ellos, Miguel Neiva, diseñador y emprendedor social de Ashoka, inventó un código de identificación de color que por medio de símbolos universales facilita a las personas con daltonismo reconocer tanto los colores primarios como los secundarios. Numerosas empresas, hospitales e incluso escuelas ya utilizan ese código en Portugal. Lugar donde nació este proyecto.

